¿Sabes qué es la cefalea tensional?

La cefalea de tipo tensional es la cefalea de mayor prevalencia en la población, que oscila entre el 38% y el 70% a lo largo de la vida. Influida por factores socio-culturales y por género ya que es más prevalente en mujeres en una proporción de 3:1. Tiene un muy alto impacto socioeconómico, ocasiona una enorme pérdida de la calidad de vida y gran incapacidad.

La asociación internacional de estudio del dolor (IASP) define el dolor de cabeza o cefalea como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño. La “cefalea de tipo tensión” (CTT) no escapa de esta definición compleja y multifactorial, ya que en ella intervienen aspectos tanto físicos como emocionales, la sociedad internacional de cefalea (IHS) la clasifica dentro de las cefaleas primarias, junto a la migraña y las cefaleas trigémino-autonómicas.

Al ser la cefalea un síntoma presente en diferentes afecciones puede presentarse formando parte de un síndrome bien establecido (síndrome meníngeo, de hipertensión endocraneana, déficit neurológico focal u otros) o presentarse como el síntoma que domina el cuadro clínico del paciente.

Las cefaleas primarias no obedecen a un daño estructural subyacente constituyendo por si mismas reconocidas enfermedades.

  • Migraña
  • Cefalea tensional
  • Cefaleas trigémino-autonómicas

Las cefaleas secundarias obedecen a un daño orgánico de base que puede ser de causa neurológica tales como procesos vasculares, tumores, o de causas sistémicas como infecciones, alteraciones metabólicas, miofasciales, entre otras.

  • Cefalea atribuida a traumatismo craneoencefálico y/o cervical
  • Cefalea atribuida a vasculopatía craneal y/o cervical
  • Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular
  • Cefalea atribuida a administración o privación de una sustancia
  • Cefalea de origen infeccioso
  • Cefalea atribuida a trastorno de homeostasis
  • Cefalea o dolor facial atribuidos a trastornos del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, seños paranasales, dientes, boca, o de otras estructuras faciales o cervicales
  • Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico

CEFALEA TIPO TENSIÓN:

Es una cefalea de tipo opresivo. Continúa siendo objeto de debate si se debe a mecanismos miofasciales, periféricos o centrales. No obstante, parece existir cierto consenso en el hecho de que los mecanismos periféricos estarían relacionados con la forma episódica de esta cefalea y los mecanismos centrales (sensibilización central e inadecuado control del dolor endógeno) con la transición hacia su forma crónica.

Según los últimos modelos fisiopatológicos, el dolor miofascial asociado a esta cefalea está representado por los denominados puntos gatillo (PG) miofasciales. Los PG activos son áreas hipersensibles que se relacionan con la duración, la frecuencia y la intensidad de la cefalea, y cuando se estimulan mecánicamente provocan dolor local y referido. Varios estudios han demostrado que el dolor referido por los PG reproduce el patrón de dolor de la cefalea tipo tensión.

Los PG activos se localizan predominantemente en la musculatura inervada por segmentos cervicales C1-C3 y por el nervio trigémino. Estos PG provocan la liberación de sustancias capaces de iniciar activaciones nociceptivas periféricas que, a su vez, contribuyen a generar una sensibilización central y por tanto a la cronificación del dolor.

Dolor referido de puntos gatillo miofascial

Factores que predisponen a padecer cefalea tipo tensión:

  • Migraña
  • Predisposición genética
  • Factores psicológicos (ansiedad y depresión)
  • Alteración del sueño
  • Disfunción de la articulación temporomandibular
  • Bruxismo
  • Mala alineación de las vértebras cervicales
  • Postura adelantada de la cabeza
  • Atrofia muscular
  • Estrés
  • Mala alimentación
  • Problemas digestivos
  • Traumatismos
  • Sedentarismo
  • Entre otros

DIAGNOSTICO

La correcta utilización del método clínico es la herramienta fundamental en la aproximación diagnóstica al paciente con cefalea, mediante el interrogatorio, el examen físico general y neurológico obtendremos los datos clínicos para identificar y establecer si la cefalea es primaria o secundaria y si es necesario derivar al paciente a neurología.

TRATAMIENTO

Se recomienda una intervención multidisciplinar de profesionales especialistas en medicina familiar, neurología, psicología, fisioterapia, osteopatía, nutrición, donde el tratamiento sea con un enfoque bio-psico-social.

Si tienes dudas te invitamos a contactarnos.

REFERENCIAS

1. (IHS), C. d. (2018). III edición de la clasificación internacional de cefaleas. Dinamarca: SAGE. doi:10.1177/0333102417738202

2. Jiménez, M. M., Ortiz, L. F., & Revé, S. V. (2015). Evaluación clínica en atención primaria de salud del paciente con cefalea. Revista información científica, 894-908. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757244017.pdf

3. Lasosa, S. S., & Rosich, P. P. (2020). Manual de práctica clínica en cefaleas. Zaragoza-Barcelona España: Luzan 5 Healt Consulting. Obtenido de https://www.sen.es/pdf/2020/ManualCefaleas2020.pdf

4. Muñiz, J. d., & Laso, A. Z. (2018). Cefalea tensional. Revisión narrativa del tratamiento fisioterápico. SciELO Analytics, 371-380. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v41n3/1137-6627-asisna-41-03-371.pdf